- l dispositivo especial de la Policía de la Generalitat efectuará tareas de comprobación y control en establecimientos y locales de ocio
- Se van a repartir 7.500 pulseras de detección de drogas de sumisión química
La Conselleria de Emergencias e Interior, a través de la Dirección General de Interior, ha recibido 70 peticiones, entre solicitudes de autorizaciones y declaraciones responsables, para la celebración de cotillones, fiestas y celebraciones de Nochevieja (69) y Reyes (1) en la Comunitat Valenciana. De este conjunto de solicitudes para llevar a cabo esta actividad extraordinaria de fin de año han sido tramitadas un total de 63 además de 3 solicitudes que han sido denegadas, otras 3 inadmitidas y en 1 caso el solicitante ha desistido.
Estos datos se han presentado en la Comisión de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Actividades Socioculturales celebrada este martes y que ha estado presidida por el conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama. En la reunión también ha participado la secretaria autonómica de Seguridad y Emergencias, Irene Rodríguez; la secretaria autonómica de Igualdad, Asunción Quinzá; y otros representantes de la Generalitat, ayuntamientos, asociaciones y del ámbito empresarial y sindical.
En comparación con los datos de 2023, el pasado año se tramitó la celebración de 63 fiestas y se gestionaron un total de 69 peticiones.
Por provincias, como ha detallado el conseller de Emergencias e Interior, “prácticamente un tercio corresponde a cada provincia, con 24 solicitudes presentadas para Castellón, y con 23 tanto para Valencia como para Alicante”, mientras que por tipología de establecimientos que han presentado solicitud, la mayoría son restaurantes y café-bar.
El número de municipios donde se sitúan establecimientos que han solicitado celebraciones extraordinarias se eleva a un total de 37. De ellos, 14 pertenecen a la provincia de Alicante, 10 a la de Castellón y 13 a la de Valencia.
En la provincia de Castellón, los establecimientos que han solicitado celebraciones extraordinarias están en Alcalà de Xivert, Almassora, Alquerías del Niño Perdido, Benicàssim, Burriana, Castellón de la Plana, Segorbe, Torreblanca, Vila-real y Xert.
En la provincia de Valencia han presentado solicitud establecimientos situados en Alaquàs, Alboraia, Alfafar, Alzira, Bellreguard, Canet d’En Berenguer, Nàquera, Oliva, Paterna, Riola, Sagunto, Silla y València.
Finalmente, en la provincia de Alicante, los municipios donde se ubican estos establecimientos son Alcoy, Benidorm, Calpe, Dénia, Elche, Guardamar del Segura, Pego, San Fulgencio, San Juan, San Vicente del Raspeig, Santa Pola, Teulada-Moraira, Torrevieja y La Vila Joiosa.
Autorización administrativa o declaración responsable
Desde la entrada en vigor de la Ley 14/2010, de 3 de diciembre, de espectáculos públicos, actividades recreativas y establecimientos públicos, se diferencian dos tipos de eventos extraordinarios. En primer lugar, como ha explicado Valderrama, “aquellos que requieren de una autorización administrativa, al implicar un incremento de riesgo sobre las condiciones iniciales del local (aforo, instalación de escenarios o tinglados o modificación de condiciones técnicas) y que, en estos momentos, coinciden básicamente con las fiestas de gran aforo o macrofiestas”.
Y, en segundo lugar, los que no implican ese incremento de riesgo. Estos eventos tienen lugar en el mismo recinto donde se efectúa la actividad ordinaria del local y son objeto de declaración responsable ante las Direcciones Territoriales de la Conselleria.
“Esta declaración responsable, junto a las inspecciones realizadas por los efectivos de seguridad, pretende evitar que se anuncie la realización de un evento sin incremento de riesgo añadido a las condiciones del local y, en realidad, se efectúe otro diferente donde sí se produce dicho incremento”, ha subrayado el titular de Emergencias e Interior. “Por ejemplo, que se aumente el aforo del local sin permiso, que se instalen escenarios o tinglados no preexistentes o que se realicen conexiones eléctricas añadidas o se conecten grupos electrógenos”, ha agregado.
Así, de las 70 solicitudes recibidas, 68 son declaraciones responsables y solo se han registrado 2 propuestas de autorización administrativa, ambas en la provincia de Valencia. Se trata de un concierto de Nochevieja que se celebrará en la Terraza Lumiere de Alboraia, y la fiesta de Nochevieja en el edificio Veles e Vents de Valencia.
Dispositivo especial de la Policía de la Generalitat
Al respecto, el conseller de Emergencias e Interior ha explicado también que se ha dado instrucciones a los responsables de la Unidad Adscrita de la Policía de la Generalitat “para que se proceda, con los medios disponibles, a efectuar las oportunas tareas de comprobación y control en los locales y establecimientos que corresponda”.
El dispositivo de la Policía de la Generalitat, según ha indicado el conseller, “tendrá como principal función comprobar el cumplimiento de las condiciones de seguridad en locales de importante afluencia de público y aquellos con horarios extensos, como discotecas, salas de fiestas, salas de baile y pubs”.
Además, la Generalitat, como todos los años, pone en conocimiento de la Delegación del Gobierno las actuaciones efectuadas con el fin de trabajar de forma coordinada y corresponsable entre las distintas administraciones y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, particularmente la Guardia Civil y la Policía Nacional.
Nuevas pulseras de detección de drogas de sumisión química
Por su parte, y con motivo de las celebraciones de Nochevieja, la secretaria autonómica de Igualdad, Asunción Quinzá, ha presentado unas nuevas pulseras para prevenir agresiones sexuales por sumisión química en espacios de ocio, dispositivos de los que se van a repartir alrededor de 7.500 con el objetivo de aumentar la seguridad de las mujeres en las fiestas de fin de año.
En cuanto al funcionamiento, las pulseras cuentan con un sensor para detectar, echando una gota de la bebida, si está contaminada con GHB. En caso de que la prueba sea positiva, el líquido dejará una mancha verde. Las pulseras podrán ser reutilizadas mientras que la prueba no de positivo y se dé un buen uso y conservación. Una vez aparezca un positivo habrá que desecharla.
Este proyecto está desarrollado por el Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) de la Universitat de València (UV) y de la Universitat Politècnica de València (UPV), a través de su proyecto NoSum.